

En la imagen apreciamos rostros de hombres y mujeres sonrientes con manos y formas orgánicas que se mezclan y entrelazan. Como en un rompecabezas, cada pieza puede unirse con otra a partir de combinaciones de lados, y lo más interesante es que no hay una sola forma de armarlo, sino que permite variar su formato en múltiples combinaciones. De la Vega presenta Rompecabezas, en una exposición-concert donde el propio artista, subido a un escenario, desarrolla un show
con monólogos y canciones delante de sus pinturas.Ese último panel, lo completa él cantando.
"En 1968, Jorge de la Vega, en colaboración con Carlos del Peral y Nacha Guevara, realizó un espectáculo que incluía textos de Julio Cortázar. El escritor publicó ese año 62/Modelo para armar, derivado de un capítulo de Rayuela. Las obras de De la Vega y Cortázar comparten la configuración de una nueva organización por el espectador/lector, que implica nuevas coordenadas espaciotemporales. El comentario de Saúl Yurkievich sobre Cortázar puede aplicarse también a esta fase final de De la Vega: la nueva objetividad reside en la radicalización de la subjetividad.Yurkievich, (Saúl, “62, Modelo para armar enigmas que desarman”, Cuadernos Hispanoamericanos, 1980: pp. 364-366.)