martes, 31 de diciembre de 2019
miércoles, 11 de diciembre de 2019
"Prácticas corporales expresivas en las clases de Educación Física" Lic. Alejandra Re
La Expresión Corporal es una disciplina artística educativa que trabaja el lenguaje del movimiento. Es
artística como un fin en sí misma, porque es aquella producción que muestra, expresa y modifica algo de
la esencia del ser humano y abre canales de comunicación, los cuales trascienden positivamente en el encuentro con los demás al reunir la sensibilidad y el sentido estético (Kalmar, 2005). A modo de aporte
educativo, brinda una experiencia diferente a la habitual de comunicarse consigo mismo, los otros, los
objetos en el entorno. Al respecto, afirma Robinson (1992:57): “Si el niño descubre que puede expresarse
a través del movimiento que puede comunicar, el proceso es significativo por sí mismo”.
Como otro fundamento teórico, a lo expuesto, cito a las autoras Stokoe y Harf (1980) que definen la
Expresión Corporal como un camino hacia la sensibilización, experimentación e imaginación, ubicándola
en el contexto de la educación sistematizada.
Uno de los objetivos de la Expresión Corporal es dar la posibilidad de relacionar el cuerpo con un lenguaje
de movimiento en un espacio, tiempo y energía determinada, combinando la quietud, posturas y
desplazamientos con su propia percepción subjetiva a manera de códigos corporales en consenso con
caracteres comunes de comunicación, para expresar y manifestar sensaciones, sentimientos e ideas. Así,
aprendizajes lúdicos, sensibles y expresivos son la red de relaciones que teje cada sujeto para construir un
lenguaje del cuerpo en movimiento (Kalmar, 2005). Fuera de esta trama sostenida en la expresión, es
oportuno señalar pensamientos de otros autores que dan respuestas a múltiples resignificaciones de
contenidos de educación física, entrelazando un compromiso compartido con otras áreas de conocimiento.
Otro pensamiento que delimita la cuestión de aprendizajes sensibles en los niños es el de Read Herbert
(1991), cuya tesis se basa en vivificar como marco teórico de su obra, la formulada por primera vez por
Platón, al promover la idea de que el arte debe ser la base de toda forma de educación natural y
enaltecedora. Propone no hacer de todos los individuos artistas, sino acercarles los lenguajes de las
disciplinas que les permitan nuevos y distintos modos de comunicación y expresión, desarrollando las
competencias individuales interrelacionadas con lo social, a través de la sensibilización, la
experimentación y la imaginación.
Las situaciones de interacción que se promueven en el nivel inicial como la comunicación, exploración,
sensibilización y expresión entre sus pares y niños con docentes, desarrollando su capacidad de
movimientos, requieren modos sensibles y creativos de apropiación de los contenidos de Educación Física,
que adquieren significancia a manera de huellas transferibles con la inclusión de prácticas corporales
expresivas en la praxis escolar. Con la intención de contribuir a la formación de sujetos libres, críticos,
reflexivos y autónomos que logren relaciones sociales más abiertas, flexibles y democráticas."
Lic. Alejandra Re(2012:"Practicas Corporales Expresivas en la clase de Educación Física" publicado articulo completo en Boletín electrónico Red Nacional Actividad Física y Desarrollo Humano, N|29)
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Capacitaciones 2019/2020. Lic. Alejandra Re
"A través de la construcción de estos montajes se amplía la percepción, en diseños de un entorno que requiere del movimiento, en correlato con las sensaciones dentro de un espacio personal y social. Este tipo de invitaciones al hacer, consisten en respetar los ritmos propios de cada niño, favoreciendo el desarrollo de su autonomía, formando sus cuerpos en herramientas abiertas a la creatividad, el tiempo, el espacio y la gravedad. Despierta en los niños un proceso de búsqueda en el cual entran en contacto con su verdadera singularidad, fomentando la capacidad de aprender en un clima motivante y tangible a la vez que genera confianza, curiosidad, cooperación y promueve la relación con el otro." Lic. Alejandra Re (2018)


Capacitaciones&Asesorias Lic. Alejandra Re
Asesorías pedagógicas
Las propuestas online abarcan los siguientes contextos a profundizar acorde a las búsquedas propias de cada docente o institución: 1-“Poética Corporal” , 2-“Juego e Imaginación” , 3-“Repertorio de espacios lúdicos” http://selecciondeideasexe.blogspot.com/ Consultas: podes enviar un mensaje privado o bien enviarme tu dirección de contacto y te contestare a la brevedad!







miércoles, 30 de octubre de 2019
CAPACITACIONES-ASESORÍAS”: Lic. Alejandra Re



viernes, 25 de octubre de 2019
Capacitaciones- Asesorías: Lic. Alejandra Re.
domingo, 8 de septiembre de 2019
Capacitaciones y Asesorías, Lic. Alejandra Re
viernes, 6 de septiembre de 2019
Capacitaciones/asesorías: Lic. Alejandra Ré
jueves, 5 de septiembre de 2019
Las practicas corporales Expresivas en las clases de Educación Física. Re, A (2012) Prácticas corporales expresivas en las clases de Educación Física. Boletín Electrónico REDAF, Año II(29), 1-4. Recuperado de http://www.redaf.gob.ar/nodo-socializacion-cientifica.php
BOLETÍN ELECTRÓNICO REDAF.AÑO II, Nº 29 20 de julio de 2012
Prácticas corporales expresivas en las clases de Educación Física, POR Licenciada Alejandra Ré
Abstract
Este trabajo ofrece un espacio reflexivo para interpretar y describir los modos de apropiación de
contenidos en niños del nivel inicial, pertenecientes a secciones de 4 y 5 años, en el campo de la educación
física. En un primer momento, se realiza una exposición de los diferentes aspectos de la expresión corporal
como aporte al ser incluido en el área de educación física. Posteriormente, se plasma como eje holístico
de aprendizajes en las distintas áreas de conocimiento que componen el diseño curricular vigente,
propuestos por diversos autores. La conclusión saliente arribada es considerar a las prácticas corporales
expresivas como recurso integrador que permite en los niños experimentar las posibilidades motrices de su
cuerpo, al mismo tiempo que es un excelente medio de expresión y comunicación.
Palabras claves: Comunicación - Práctica corporal expresiva - Expresión corporal - Educación Física -
Códigos corporales.
Introducción
Si bien los lenguajes artísticos cuentan con sus propios códigos, sus propias miradas y sus propios
materiales. La expresión corporal dentro del campo de Educación Física, adquiere una función de nexo
globalizador, que permite acercarles a los niños una forma de conocimiento sensible, con la apropiación
de distintos aprendizajes. Los cuáles se manifiestan a través de códigos corporales en consenso aceptando
la diversidad y promoviendo la escucha atenta de sí mismo, el otro y los objetos en el espacio. Así, cada
niño reconoce las cualidades y las capacidades motrices de su cuerpo, desarrollando su subjetividad. A
continuación se acercarán conceptos relativos a la expresión corporal, y parte de las conclusiones
arribadas, utilizando un método cualitativo.
Acerca de la expresión corporal
La Expresión Corporal es una disciplina artística educativa que trabaja el lenguaje del movimiento. Es
artística como un fin en sí misma, porque es aquella producción que muestra, expresa y modifica algo de
la esencia del ser humano y abre canales de comunicación, los cuales trascienden positivamente en el
encuentro con los demás al reunir la sensibilidad y el sentido estético (Kalmar, 2005). A modo de aporte
educativo, brinda una experiencia diferente a la habitual de comunicarse consigo mismo, los otros, los
objetos en el entorno. Al respecto, afirma Robinson (1992:57): “Si el niño descubre que puede expresarse
a través del movimiento que puede comunicar, el proceso es significativo por sí mismo”.
Como otro fundamento teórico, a lo expuesto, cito a las autoras Stokoe y Harf (1980) que definen la
Expresión Corporal como un camino hacia la sensibilización, experimentación e imaginación, ubicándola
en el contexto de la educación sistematizada.
Uno de los objetivos de la Expresión Corporal es dar la posibilidad de relacionar el cuerpo con un lenguaje
de movimiento en un espacio, tiempo y energía determinada, combinando la quietud, posturas y
desplazamientos con su propia percepción subjetiva a manera de códigos corporales en consenso con
caracteres comunes de comunicación, para expresar y manifestar sensaciones, sentimientos e ideas. Así,
aprendizajes lúdicos, sensibles y expresivos son la red de relaciones que teje cada sujeto para construir un
lenguaje del cuerpo en movimiento (Kalmar, 2005). Fuera de esta trama sostenida en la expresión, es
oportuno señalar pensamientos de otros autores que dan respuestas a múltiples resignificaciones de
contenidos de educación física, entrelazando un compromiso compartido con otras áreas de conocimiento.
Como nexo globalizador y enfoque de aprendizajes holísticos
Considerar las prácticas corporales expresivas y específicamente la Educación Física en el marco educativo
de cualquier proyecto, la vincula al desarrollo íntegro del sujeto en sus potencialidades y capacidades para
comenzar a construir nuevos paradigmas.
Si bien la Expresión Corporal es una actividad que tiene su propia autonomía, puede ser utilizada también
como actividad física y específicamente en la Educación Física. Así lo señalan Castañer, Balcells y Oleguer
Camerino Fouguet (2001), cuando destacan los elementos a tener en cuenta para tener una educación
física globalizadora.
Otro pensamiento que delimita la cuestión de aprendizajes sensibles en los niños es el de Read Herbert
(1991), cuya tesis se basa en vivificar como marco teórico de su obra, la formulada por primera vez por
Platón, al promover la idea de que el arte debe ser la base de toda forma de educación natural y
enaltecedora. Propone no hacer de todos los individuos artistas, sino acercarles los lenguajes de las
disciplinas que les permitan nuevos y distintos modos de comunicación y expresión, desarrollando las
competencias individuales interrelacionadas con lo social, a través de la sensibilización, la
experimentación y la imaginación. Esto permite relacionar la Expresión Corporal como una herramienta
genuina y legítima para generar recursos y competencias expresivas y comunicativas en niños del nivel
inicial, donde el juego se amplía, complejiza y enriquece en la medida que van desarrollando su motricidad
(Porstein, 2009). También es pertinente destacar el enfoque actual de las inteligencias múltiples (Gardner, 1991) y el de la
inteligencia emocional (Goleman, 1999) para comenzar a hablar del enfoque de aprendizajes holísticos,
realizando prácticas corporales expresivas en las clases de educación física. Se promueve un proceso de
aprendizaje y transformación en el niño del nivel inicial donde interviene con todas las emociones,
habilidades, sentimientos, motivaciones, orientando sus capacidades intelectuales, creativas,
emocionales, sociales y motrices.
Desde la inteligencia emocional de Goleman (1991), este sujeto que asiste a la institución escolar es
sensible a los sentimientos cambiantes, puede percibir los significados propios y ajenos como esencia de la
comunicación con el otro, el entorno y consigo mismo. Y aclara que es posible “(…) el desarrollo de las
inteligencias personales” (Goleman, 1991: 78). La vida emocional puede ser consciente o no. Es posible que
no se perciba pero sí que se exprese en el lenguaje corporal, sobre todo en el nivel inicial, donde los niños
a veces carecen de un lenguaje suficiente para verbalizarlos.
Otro autor que hace referencia a esta inteligencia incluyéndola dentro de la teoría de las inteligencias
múltiples es Gardner (1991), que define la inteligencia como una capacidad y la convierte en una destreza
que se puede desarrollar. Para él, la conclusión es evidente teniendo en cuenta los tipos de inteligencia de
cada niño, que no aprende de la misma manera, y agrega que el sentir y el pensar son cosas que están
entrelazadas. Las inteligencias trabajan en combinación dentro de un determinado campo; por ejemplo,
un proyecto corporal requiere en el niño el uso de una inteligencia Kinestética, pero no se limita solamente
a ésta, ya que funciona en conjunto con las otras, destacando la existencia de tres realidades: biológica o
corporal, psicológica o afectiva y social o relacional. Para cerrar, afirmo que se valora un trazo propio del
bagaje personal en las prácticas corporales expresivas que despierta en los niños un proceso de búsqueda.
Esto los ayuda a entrar en contacto con su verdadera singularidad, creando la capacidad de aprender en un
clima positivo que genera confianza, curiosidad, cooperación y relación con el otro.
Conclusiones
De manera general, como hechos a considerar en este aporte reflexivo, estas prácticas invitan al niño a
transitar un proceso, como generador de su propia cultura corporal. Promueve un compromiso de
participar en la construcción de estrategias que posibilitan una búsqueda personal sobre la acción motriz.
Además de contribuir a la cohesión de grupo a través de las colaboraciones entre ellos en la indagación de
movimientos con el cuerpo.
Cito a Huyghe (1968), quien desarrolló una importante actividad como ensayista vinculada al análisis del
arte. Aplicó un método al campo de la pintura, donde la imagen se presenta con todas sus posibilidades,
como resultado de una indagación del mundo donde el pintor lo interroga y la respuesta que recibe la
interpreta para entablar un diálogo. Señala además que comprender el arte no consiste en manejar
habilidades, conceptos e ideas, sino en dejarse penetrar por él. Es decir, investigar en experiencias
anteriores del niño con el arte en cualquiera de sus lenguajes presupone tener una impresión, saber,
vivencia, experiencia, como huellas que requieren procesos específicos de exploración e investigación
sobre aquellos recursos o insumos transferibles al lenguaje corporal que se decida construir en dichas
prácticas durante las clases de educación física. De manera que aquellos sujetos que han indagado en
algún hecho artístico poseen una capacidad de diálogo con la realidad y consigo mismo diferente al resto.
Las prácticas corporales expresivas provocan un diálogo corporal consigo mismo, el otro y los objetos, más
sensible y creativo en sus posibilidades motrices. Continuando el pensamiento de Huyghe (1968), señala
que el hombre a lo largo de la historia ha entablado el diálogo con lo visible, esto es, con el universo (donde
se halla el otro y los objetos) y consigo mismo. Precisamente como este autor averigua y caracteriza la
clase de mensajes que plasman los artistas en sus obras. Estoy en condiciones de decir que es posible
definir los modos de comunicación sensible del niño consigo mismo, el otro y los objetos, al realizar
movimientos con un lenguaje de movimiento expresivo y con intencionalidad propia.
Tomando la teoría sustentada por Read (1991), que propone no hacer de todos los individuos artistas, sino
acercarles los lenguajes de las disciplinas artísticas que permitan nuevos modos de comunicación y
expresión, desarrollando las competencias individuales interrelacionadas con lo social, a través de la
sensibilización, la experimentación, la imaginación y la creatividad, concluyo que es posible abrir un
espacio para la reflexión en la praxis donde el educador del cuerpo pueda provocar, estimular y desarrollar,
en los niños que asisten a la escuela, un movimiento con intención provocando desplegar la poesía corporal
de cada uno. Explico que el camino de la creación se estructura sobre dos tipos de imágenes: las imágenes
reproductivas, que son la reproducción de la realidad, y las imágenes productivas, que sobre la base de las
anteriores se construyen nuevas imágenes, diferentes maneras de ver al mundo y que permiten
modificarlo.
Sugerencias finales
Se destaca a modo de conclusión final que uno de los momentos o etapas del proceso creativo es la
comunicación, y la expresión corporal entendida como lenguaje de movimiento tiene un fin comunicativo.
Parlebás (2001) ha desarrollado una nueva disciplina que es la "Ciencia de la Acción Motriz" llamada
también "Praxología Motriz", cuyo objeto de estudio son las actividades físicas a las cuales denomina
"Acción Motriz". Esta acción motriz incluye no sólo el deporte y los ejercicios gimnásticos sino todas las
actividades libres entre otras cuyo enfoque está centrado en el movimiento y la interacción. Considera a
las conductas motrices y afectivas como estructuras de comunicación en el plano de la interacción con el
otro. Este enfoque de la “Sociomotricidad” es pertinente abordarlo ya que la comunicación se encuentra
presente en todo lenguaje expresivo en el cual se incluyen las prácticas corporales expresivas. La
Educación Física es capaz de proponer y promover espacios de apropiación de la cultura corporal, que a la
vez fuesen espacios de transformación de esta cultura: de consumidor a productor de su propia cultura
corporal (Bracht 1995). Las prácticas corporales expresivas sostenidas en la creatividad resultan
propiciadoras de su desarrollo al promover la producción de una cultura corporal que comienza a
instaurarse, para que el cuerpo se convierta en generador de nuevas estrategias de acción, como resultado
tangible del proceso creativo que se pone en juego.
Las situaciones de interacción que se promueven en el nivel inicial como la comunicación, exploración,
sensibilización y expresión entre sus pares y niños con docentes, desarrollando su capacidad de
movimientos, requieren modos sensibles y creativos de apropiación de los contenidos de Educación Física,
que adquieren significancia a manera de huellas transferibles con la inclusión de prácticas corporales
expresivas en la praxis escolar. Con la intención de contribuir a la formación de sujetos libres, críticos,
reflexivos y autónomos que logren relaciones sociales más abiertas, flexibles y democráticas.
“Estamos en la casa de la mirada. Y no hay nada para ver. Hay que poblar otra
vez la casa del ojo. Hay que poblar el mundo de ojos. Hay que crear para ver”
(Paz O. en Ulacia, 1999:319).
Bibliografía
Castañer Balcells, M. y Camerino Fouguet, O. (2001). La Educación Física en la enseñanza primaria.
Madrid: INDE.
- Frega, A. L., Tapia de Osorio, G., Vega, R. y Gómez R. H. (1996). Educación Artística y Educación Física.
Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2000) Diseño Curricular para la Educación Inicial. Buenos Aires:
Autor.
- Gómez, J. (2002) La Educación Física en el patio. Una nueva mirada. Buenos Aires: Stadium.
- Harf R., Pastorino E. y Sarle P. (1996) Nivel Inicial - Aportes para una Didáctica. Buenos Aires: El Ateneo.
- Huyghe, R. (1968) Los poderes de la imagen. Barcelona: Labor.
- Kalmar, D. (2005). ¿Qué es la Expresión Corporal? Buenos Aires: Lumen.
- Parlebas, P. (2001). Léxico de Praxiología Motriz. Juegos, deporte y sociedad. Barcelona: Paidotribo.
- Porstein, A. M. (2009). Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial. Buenos Aires: Homo Sapiens.
- Re, A. (2007) Selección de ideas. Exe. Nivel Inicial. Buenos Aires.
- Re, A. (2010). Las prácticas corporales Expresivas en el Nivel Inicial. Tesis de Investigación, Universidad
de Flores, Buenos Aires, Argentina.
- Herbert, R. (1991). Educación por el arte. Buenos Aires: Paidós.
- Robinson, J. (1992). El niño y la danza. Barcelona: Mirador.
- Sérgio, M. (1986). Motricidad Humana - Uma Nova Ciencia Do Homem! Lisboa: Ministério da Educacao e
Cultura.
- Stokoe, P. y Harf, R. (1980). La Expresión Corporal en el Jardín de Infantes. Barcelona: Paidós.
Capacitaciones/asesorías: Lic. Alejandra Ré




viernes, 9 de agosto de 2019
Capacitaciones Expresión Corporal Online y Presenciales, Ale Re
Consultar por capacitaciones Online 2019, “Expresión corporal y los espacios lúdicos: una trama de relaciones con un andar estético”(Ale Re) Si deseas más información deja tu mail en comentarios y nos conectamos. Las capacitaciones presenciales, de septiembre cupos agotados!
Reserva tu lugar, para Octubre



!




miércoles, 10 de julio de 2019
Ahora, Capacitaciones Online!
Consultar por 
, con material en formato virtual, para analizar conceptos teóricos, articulados con la praxis, con ejemplos y casos reales.La idea es poder hacer único cada encuentro on line. Ofrezco, capacitaciones y cursos a Docentes, Colegios, Consejos, Entidades, Asociaciones o simil, relativo a la temática de los espacios lúdicos habitados(escenarios, geografías y territorios lúdicos)desde la Educación Física o Expresión Corporal. Si bien en ambas disciplinas, el cuerpo es protagonista. No son lo mismo, ni su desarrollo es dependiente. Son 2 capacitaciones diferentes.


lunes, 20 de mayo de 2019
Capacitaciones, Alejandra Ré
individuales o en grupos muy reducidos. O bien en escuelas a que pertenezca, el grupo de población docente con un sitio posible, para poder abordar desde la vivencia, la misma. Se puede convenir los horarios, acorde a las necesidades. Mis temáticas abordan los espacios lúdicos habitados, desde la Educación Física o Expresión Corporal (si bien el cuerpo es protagonista, no son lo mismo). Durante el transcurso de los encuentros se pueden potenciar temas que cada persona o grupo, quiera tomar, como por ejemplo, planificaciones-desarrollo de proyectos específicos. Es repensar las praxis, desde el asombro y la felicidad por la experiencia.Consultar por mensaje privado a: alejandra_re_2006@yahoo.com.ar










sábado, 27 de abril de 2019
Capacitaciones,Percepción espacial



martes, 9 de abril de 2019
Espacios Ludicos como espacios efímeros de juegos




Suscribirse a:
Entradas (Atom)